Los alumnos del Instituto nos hablan del Día de la Lengua Materna y nos saludan en su idioma.
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
ARCOmadrid 2012, Feria Internacional de Arte Contemporáneo

La mayoría de las obras que se han podido ver, a través de 200 expositores, se pueden comprar. Arco no es un museo, es una feria en donde se vende Arte. Pese a la actual crisis económica, el mercado del Arte es uno de los sectores que se mantiene y crece. Invertir en Arte puede ser rentable y favorecer la promoción de importantes creadores.
En cada edición hay un “país invitado” y, este año, ha sido Países Bajos. La multiculturalidad es una de las características de su vida artística. En él trabajan jóvenes de todos los continentes y ello se favorece mediante un sistema de becas. Cada año 25 artistas extranjeros y otros tanto nacionales son becados por el gobierno holandés acudiendo atraídos por la Academia de Bellas Artes de Amsterdam, La Rijksakademie, y las galerías holandesas que se vuelcan en exponer las obras de estos creadores. Artistas de Rusia, EE.UU, Japón, países de Latinoamérica, y Europa, entre otros, han llegado a Arco de la mano de esta política cultural holandesa.
Si te gusta el Arte Contemporáneo (pintura, grabado, fotografía, vídeos, dibujo, instalaciones, esculturas y new medias) y te apetece curiosear sobre todo esto que te contamos puedes ampliar la información en:
- Babelia, nº 1055, (cuadernillo semanal sobre acontecimientos culturales) publicado por “El País”, 11-2-2012,
- o bien pulsando aquí
martes, 21 de febrero de 2012
21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. Se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren posteriormente. El día internacional de la lengua materna se celebra en todo el mundo el 21 de Febrero.
Una de las primeras reivindicaciones de la lengua materna tuvo lugar el 21 de Febrero de 1952 cuando Abul Barkat, Rafiguddin Ahmed, y Shafiur Rahman encontraron la muerte por pedir que su lengua materna, el Bangla o Bengalí, fuese reconocida como idioma nacional en su país, Bangladesh.
Más tarde, en 1999 la organización “Amantes de la Lengua Materna del Mundo” solicitó a la ONU y a la UNESCO que declarasen ese día “Día Internacional de la Lengua Materna”. Finalmente el 17 de noviembre de 1999 en la 30 Conferencia General de la UNESCO y por unanimidad se declara el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna.
Desde febrero de 2000 se ha incrementado el interés para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Así lo constata la Directora General de la UNESCO en su mensaje del año pasado con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lengua Materna:
“Las tecnologías de la información y la comunicación pueden resultar especialmente útiles para fomentar las lenguas maternas. Debemos aprovechar el poder del progreso para proteger las distintas visiones del mundo y promover todas las fuentes de conocimiento y las formas de expresión. Éstas son las hebras con que se teje la urdimbre de la historia de la humanidad.”
Extracto del mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, pronunciado el año pasado (21-2-2011)
domingo, 12 de febrero de 2012
12 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS SOLDADOS
Cada día miles de niños y niñas participan en conflictos armados, se ven sometidos a situaciones extremas, son utilizados como instrumentos para cometer atrocidades, sufren malos tratos, violaciones o se convierten en testigos de asesinatos. No hay datos disponibles sobre el número de niños y niñas soldados en el mundo, pero gobiernos o grupos armados de al menos 15 países siguen reclutando menores a día de hoy.
En 2010, más de 11.000 niños y niñas soldados fueron liberados y rehabilitados en países como Sudán, República Democrática de Congo o Myanmar. Para conseguir mayores avances en este ámbito, los Estados deben priorizar la promoción de los derechos humanos y la protección de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad como los menores.
Además de la prevención y de la desmovilización, la rehabilitación y la reinserción de los niños y las niñas soldados es una dimensión fundamental para luchar contra esta realidad. Las secuelas tanto psíquicas como físicas derivadas de la participación en un conflicto afectan a las niñas y los niños, y tienen un impacto tanto en su futuro personal como en el de las comunidades en las que viven y en sus posibilidades de desarrollo. Una vez se desmoviliza a los menores soldados, se ha de trabajar tanto en su rehabilitación física y psicológica como en su reinserción en el ámbito de la familia y en el de la comunidad.
Con motivo de este día las ONGs Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso, Save the Children y Servicio Jesuita a Refugiados han presentado el cortometraje "Aquel no era yo". Podéis encontrar información haciendo clic aquí. http://www.aquelnoerayo.com/
FOTOGRAFÍAS PERFECTAS DE UN MUNDO QUE NO LO ES
El fotógrafo español Samuel Aranda ha ganado el premio World Press Photo correspondiente a 2011 con una imagen de las revueltas de Yemen publicada en The New York Times. Tomada en la capital, Sana, el pasado 15 de octubre muestra a una mujer cubierta con un niqab (el velo que deja solo los ojos libres) consolando a un familiar herido. Esta fotografía ha sido seleccionada entre más de 100.000 imágenes presentadas.
Para ver otras fotografías galardonadas pincha aquí. Galería de fotos
.
domingo, 5 de febrero de 2012
Esta semana fueron noticia...


Michel Teló, cantante brasileño, conocido ahora por su famosa "Ai Se Eu Te Pego" visitó nuevamente España. Está considerado una de los mejores acordeonistas de su país y tiene una larga trayectoria profesional. Estará de gira con cuatro conciertos en España a principios de marzo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)